En una nota del pasado 30 de junio los dirigentes José Navarro y Mauricio Pellegrini advirtieron que se debía dar a conocer en profundid del régimen de licencias por profilaxis. Tras la advertencia de la situación hoy en el Ministerio de Salud se dio a conocer a los jefes de recursos humanos de los hospitales de toda la provincia cómo se debe aplicar la normativa.
Ante la falta de criterio en el otorgamiento de la licencia por profilaxis que estaban aplicando los jefes de personal o directores de servicios y a de acuerdo a la interpretación que le estaban dando a la normativa, finalmente durante la jornada de hoy en el Ministerio de Salud de la provincia se realizaron una serie de charlas en las que se trató puntualmente y se indicó a los jefes de recursos humanos de los hospitales de toda la provincia cómo se debe aplicar la normativa.
Luego de este nuevo logro de ATE José Navarro secretario gremial de ATE Santa Cruz, manifestó que: “Finalmente durante el día de hoy se dio a conocer cómo se debe aplicar correctamente la licencia por profilaxis y a quienes alcanza, había mucho malestar y preocupación entre los compañeros de salud de toda la provincia por la interpretación errónea que le estaban dando los jefes de recursos humanos a la resolución que envió el ministerio con respecto a la licencia por profilaxis”.
Por su parte el secretario de acción política, Mauricio Pellegrini, indicó “los jefes estaban interpretando de manera errónea la normativa. Es bueno que luego de nuestro reclamo el Ministerio de Salud haya dado a conocer a los responsables de dar las licencias el único criterio que se debe aplicar para su otorgamiento”, finalizó.
La licencia y sus alcances
La licencia por profilaxis un nuevo logro que ATE Santa Cruz, lleva a los trabajadores de la salud. El sindicato luego de muchas negociaciones logró para los trabajadores que se desempeñan en sectores críticos de atención de la salud la licencia que va de 7 a 15 días y que no es acumulable con la licencia anual u ordinaria.
El acuerdo detalla que en el área de salud pública hospitales por ejemplo: los servicios alcanzados con 15 días de licencia por profilaxis son:
Terapia Intensiva Adulto, Neonatología, Terapia Intensiva Pediátrica, quienes realizan actividades en áreas Neuropsiquiátricas y de Adicciones, Servicios de Salud Mental, Setripco, Emergencia (Guardia) Hospitalaria y Pre Hospitalaria (Médico, Enfermeros, Choferes de Ambulancias, Recepcionistas y Radio Operadores.
Además la licencia alcanza a quienes se desempeñen a diario en áreas afectadas por radiaciones, otras sustancias tóxicas y/o recibos patogénicos, Servicio de Diagnóstico por Imagen, Esterilización, Farmacia, Lavaderos, Recolección de Residuos, Anatomía Patológica, Morgue, Odontología, Áreas de Atención a Pacientes Oncológicos en consultorios como tratamiento ambulatorio (Quimioterapia), Actividades en Circuitos Cerrados, Áreas y Sectores Críticos (Quirófanos, Partos, Recepción del recién Nacido, Hemodiálisis, Hemodinamia, Laboratorio, Microbiología, Hemoterapia, Internación Clínica Médica, Quirúrgica, Maternidad y Pediatría, Puestos Sanitarios, Centros de Salud o CIC, Salud Ocupacional y/o Reconocimientos Médicos, para quienes manipulan y recogen residuos biopatogénicos, entre otros.
También se acordó que el beneficio se extienda al personal de “los servicios de aeroevacuación (vuelos sanitarios), Electromedicina, Sanidad Escolar, Camilleros, Epidemiología y Mantenimiento”.
La licencia además incluye al siguiente personal de la C.S.S: Auditoria médica, derivaciones consultorios eternos, imprenta, asistencia social, odontología y personal afectado al hospital. La licencia alcanza además a los sectores de bioquímica, farmacia, autorizaciones, venta de órdenes, mesa de informes y operativa de la C.S.S a quienes les corresponderán siete días de licencia.